Workshop
CLASIFICAR PARA ORDENAR
Bogotá, junio 15 de 2017
GESCTP
Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud
Escuela de Ciencias Humanas
Universidad del Rosario
Lugar: Sala de Juntas, Escuela de Ciencias Humana
Edificio Santafé, 5 piso
Universidad del Rosario
Carrera 6 # 12C - 13
Organizadores: María Fernanda Olarte-Sierra y Stefan Pohl-Valero
En las últimas décadas, las actividades –del pasado y del presente– de clasificación y estandarización han llamado la atención de las ciencias sociales preocupadas por analizar cómo estas prácticas ayudan a producir órdenes morales y sociales específicos. Como han mencionado algunos autores, los sistemas y estándares de clasificación son artefactos que encarnan opciones morales y estéticas, que refuerzan o moldean las identidades, aspiraciones y dignidades de las personas, y cuyas operaciones destinadas a ordenar la interacción humana son poco visibles o tenidas en cuenta.
Desde esta perspectiva, ¿De qué manera las prácticas concretas, las materialidades (instrumentos, estándares, redes metrológicas, etc.) y las instituciones destinadas a medir y clasificar grupos humanos producen no solo cuerpos específicos y diferenciados, sino también dan forma a las identidades de los mismos? Y as u vez, ¿cómo los individuos inscritos en esas clasificaciones (re)configuran las mismas categorías e instrumentos de clasificación? Entendiendo que clasificar es una forma de ordenar y controlar la diferencia, este encuentro es una invitación a pensar y discutir sobre las complejas relaciones que se establecen entre el sujeto investido de autoridad que mide y clasifica, el instrumento de clasificación y el sujeto o población que es medido y clasificado. En la encrucijada de esta triada, se vislumbran las redes de significados, preceptos teóricos, procesos de estandarización, relaciones de poder, contingencias y tácticas de resistencia que articulan las escurridizas nociones que dan forma y sustento a las categorías de clasificación –y jerarquización– de la diferencia humana. Ejemplos de estas categorías pueden ser la raza, el género, la clase social, asuntos de normalidad y patología corporal y mental, regiones geográficas, las estandarizaciones de talla, peso, nutrición, o metabolismo, etc. Sobra decir que muchas de estas categorías se entrelazan o articulan entre sí.
PROGRAMA:
8:00-8:30 Bienvenida. ¿Por qué este taller? (SPV y MFOS)
8:30-9:10
Colaboración, concatenación y traición en los modos de ordenar anatomía humana.
Santiago Martínez, Universidad de los Andes
9:10-9:50
Clasificar el cuerpo, ordenar la sociedad: Fichas de filiación y antropometría en Colombia, XIX-XX.
Max S. Hering Torres, Universidad Nacional de Colombia
9:50 -10:30
El multiculturalismo jurídico bolivariano: clasificación y producción de nuevas identidades étnico-raciales en el noroccidente de Venezuela.
Krisna Ruette-Orihuela, Universidad de Manchester
10:30-10:45 Receso
10:45-11:25
Cuando el hombre es 1.00 y la mujer el 0.83: aproximaciones a la cuantificación nutricional en México en la primera mitad del siglo veinte
Joel Vargas Domínguez, Universidad Nacional Autónoma de México
11:25 -12:05
Clasificar la biodiversidad
Carolina Ángel Botero, Universidad de los Andes
12:05-13:40 Almuerzo
13:40 – 14:20
Pequeñas diferencias: inequidades de género desde miradas estadísticas.
Iván Mendivelso, Universidad de los Andes
14:20 -15:00
Los coeficientes vitales y la degeneración racial. Revisitando “Los problemas de la raza en Colombia (1920)”, desde las prácticas de medición y clasificación.
Stefan Pohl Valero, Universidad del Rosario
15:00-15:40
Las políticas de la diferencia: Producción de conocimiento científico y clasificación de lo (no)deseable.
María Fernanda Olarte, CESTA—Investigación Independiente
15:40-15:55 Receso
15:55 -16:30 Cierre: Miradas a futuro ¿Y ahora qué?