CIENCIAS SOCIOHUMANISTICAS I: EL CONCEPTO DE SALUD Y ENFERMEDAD

 

CURSO: CIENCIAS SOCIO-HUMANÍSTICAS I: HISTORIA DEL CONCEPTO SALUD-ENFERMEDAD

 

Primer periodo académico de 2020

 

Profesores:   Emilio Quevedo (Coordinador del curso)

                      Camila Núñez

                      Paula Ronderos

                      Valeria Vallana

Horario: miércoles de 2 a 4 pm

 

RAG: Comprender los procesos sociohistóricos y culturales de la construcción del saber y la práctica médica (RAG 21).

 

PRESENTACIÓN DEL CURSO


Preguntas centrales del curso:

 

¿Están en crisis los conceptos modernos de salud y de enfermedad y las técnicas de intervención médica que se desprenden de estos? ¿Qué es la salud? ¿Qué es la enfermedad?

 

¿Para qué?

 

Los términos de salud y enfermedad son los referentes centrales de la práctica médica; solo al cuestionarlos y al identificarlos como “categorías” podemos entender que, como cualquier otra “categoría”, se trata de construcciones lingüísticas que nos permiten acercarnos al mundo y entenderlo desde una cierta perspectiva. Las “categorías” se van transformando históricamente en la medida en que nuestra visión sobre el mundo va cambiando. Esto sucede tanto en la historia de un individuo como en la historia de la humanidad, en la medida en que cada individuo o cada generación van accediendo y entendiendo el mundo de manera diferente con el paso del tiempo y el acceso a nuevos elementos de percepción y de comprensión del mundo. Los conceptos de salud y enfermedad no son la excepción. Cada generación de médicos ha visto la enfermedad y la salud de una manera específica; cada generación la ha observado y la ha registrado de manera particular. En cada momento histórico esa manera particular de percibir y registrar la enfermedad y la salud ha tenido implicaciones en la forma como los médicos han generado su conocimiento y sus técnicas de intervención. Además, todo este conjunto de formas de percibir, pensar e intervenir sobre lo humano se han construido en coherencia con la manera general de entender la naturaleza humana y lo que le rodea. La construcción de los conceptos de salud y enfermedad en cada momento de la historia no es el resultado de procesos sucesivos de acumulación continua y progresiva de saberes, desde el error hasta la Verdad. Es un proceso discontinuo de rupturas epistemológicas y revoluciones científicas en el que, en cada uno de los momentos nuevos, se producen formas diferentes de mirar y comprender la salud y la enfermedad, desde estructuras gnoseológicas distintas, todas ellas histórico, social y culturalmente determinadas. 

El llamado "Paradigma moderno", forma de comprender y de actuar sobre la salud y la enfermedad, característica de la medicina y las ciencias médicas de los siglos XIX y XX XXI, ha mantenido su hegemonía durante el siglo XXI. No obstante, desde finales de la primera mitad del siglo XX, varios autores comenzaron a plantear dudas y críticas sobre la coherencia de dicho paradigma y de sus posibilidades para comprender y explicar de una manera integral el fenómeno de la salud y del enfermar humano. 

Este curso de centra en el estudio de esas dudas y críticas y de las diferentes alternativas que ella proponen para la construcción de un paradigma nuevo de la salud y la enfermedad que permita un abordaje más integral de dicho fenómeno. 

 

Nuestra propuesta

 

La medicina tiene como objetivo social garantizar la salud de las personas y de las comunidades y enfrentar la enfermedad cuando esta se presenta. Todos aquellos que a través de la historia humana se han llamado a si mismos sanadores o médicos han compartido ese objetivo social. En eso se parecen todos en todas las épocas. Pero lo que los diferencia entre sí es precisamente la forma como entienden la salud y la enfermedad y las técnicas de acción que de ese saber se derivan, en cada momento de esa historia.

 

Este curso será un espacio de reflexión en el que tendremos la oportunidad de explorar los procesos de construcción de los diferentes conceptos de salud y enfermedad que han servido como base de las prácticas médicas en occidente desde el siglo XIX pero, sobre todo, desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, comprendiéndolos como campos de interacción y de debates sociales que son permeados por las tensiones psicosociales, políticas y económicas propias de cada contexto y de cada momento histórico.

 

Como futuros médicos ustedes estarán desenvolviéndose en diferentes áreas: las ciencias básicas, la clínica, la investigación, la administración o incluso la política. En cualquier espacio donde ejerzan medicina es fundamental tener una visión amplia y crítica sobre la enfermedad y la salud. El sospechar de, y cuestionar, ambos términos es la mejor manera de llegar a entenderlos como categorías complejas y como construcciones sociales. Esta es una herramienta fundamental para que el médico, dentro de un sistema que intenta objetivar y simplificar cada vez más a la enfermedad y al enfermo, no pierda de perspectiva la condición humana y social de la salud y de la enfermedad y de los elementos psicológicos, sociales, políticos y económicos que influyen en estas.

 

¿Cómo lograremos nuestra meta?

 

Para lograr entender de manera profunda la complejidad de los términos de salud y enfermedad cada uno de ustedes deberá tomar responsabilidad y asumir un papel activo dentro de su propio aprendizaje, por lo cual deberán comprometerse a hacer una lectura minuciosa de los textos que deben leer antes de cada sesión.

 

Trabajaremos en conjunto para entender cuáles son los fundamentos teóricos y técnicos que sirven como base para la práctica médica contemporánea. La mejor manera de entender por qué la medicina moderna entiende la salud y la enfermedad de una forma determinada, y de reconocer las fortalezas y las debilidades de las propuestas de los modelos actuales de la medicina, es conocer el camino que la ha llevado hasta donde está.

  

Por eso, profesores y estudiantes estarán leyendo textos que les permitirán entender cómo pensaban los médicos en cada momento, a partir de la segunda mitad del siglo XX. El recurso más interesante para lograrlo es dirigirse a su legado, es decir a los documentos que ellos mismos escribieron. A esos textos los historiadores los llaman fuentes primarias y, al leerlos estarán buscando la manera particular como los médicos de cada época, desde la segunda mitad del siglo XX en adelante, han intentado pensar y entender los procesos de salud y enfermedad, basándose en la forma en la que se entendía el mundo en ese momento. A partir de estos textos haremos sesiones de trabajo en grupo en forma talleres de discusión. En estas sesiones profesores y estudiantes estarán encargados de descubrir la lógica interna de cada sistema médico, a partir de las descripciones de textos y de casos elaborados por los médicos que hicieron historia.

 

Estas sesiones de discusión estarán antecedidas por sus correspondientes sesiones de intervención magistral por parte de los docentes, que le ayudaran a los estudiantes a penetrar en la lectura de las fuentes primarias y a desarrollar los respectivos casos. Al final de cada taller se llevará acabo, con la ayuda de los profesores, unos ejercicios de recopilación de ideas en los cuales organizaremos la información que hayan extraído de las fuentes primarias, aclararemos las dudas y profundizaremos en el análisis de los casos, haciendo uso de bibliografía secundaria, previamente revisada por los estudiantes. Esta bibliografía secundaria, a diferencia de las fuentes primarias, está constituida por textos escritos por historiadores, filósofos, antropólogos o sociólogos de la ciencia que explican las trayectorias de construcción de los conceptos de salud y enfermedad al revisar la historia de la medicina. 

Debido a que los estudiantes que participan en este curso tomaron como pre-requisito el módulo de Introducción al Sociohumanismo durante el primer semestre de la carrera y que en dicho módulo se trabajó el paradigma antiguo (teoría humoral hipocrático-galénica) y la historia de los conceptos fundamentales sobre los que se articuló el paradigma moderno de la salud y la enfermedad (corrientes anatomoclínica, fisiopatológica y etiopoatológica), al comienzo de este curso se hará un breve repaso de esos contenidos como actividad preparatoria para entrar de lleno en el análisis del paradigma moderno actual y su crisis. Esto permitirá concentrar la actividad de análisis en todas las corrientes dedicadas al estudio del concepto salud-enfermedad que desde la década de 1940 critican diferentes aspectos de ese paradigma y preparan el camino para la construcción de un paradigma post-moderno del saber sobre la salud y la enfermedad. 

 

¿Como reconocerán los participantes en el curso el avance de su aprendizaje?

 

  • Trabajo en clase y retroalimentación

Durante las sesiones de discusión los estudiantes estarán trabajando en grupo resolviendo preguntas y tratando de extraer conceptos y descripciones técnicas de los textos primarios. Habrá necesariamente discusiones y retroalimentación entre los compañeros, y el profesor estará disponible también para hacer una retroalimentación en el proceso. Las sesiones de recopilación serán también espacios en donde los estudiantes podrán plantear sus impresiones sobre los temas discutidos y recibir de manera más directa retroalimentación sobre su trabajo.

 

  •  2 Rúbricas 

Este trabajo en clase preparará a los estudiantes para hacer un ejercicio de escritura, en el primero y en el segundo tercios del curso, cuando deberán elaborar sendas rúbricas de manera individual recopilando los diferentes temas discutidos en clase y aplicándolos aun caso particular. 

 

 

Rubrica

1     % nota final

2     % nota final

Fecha publicación

 

 

Fecha de entrega rubricas

 

 

 

Examen PSM = 33% de la nota final

Al final del curso se revisarán todos los temas en un examen de selección múltiple que le permitirá al estudiante saber si entendió los diferentes modos de explicar la salud y la enfermedad en cada momento de la historia de occidente y si es capaz de relacionar esa historia con las condiciones actuales de medicina moderna, sus logros y sus problemáticas. El examen de preguntas de selección múltiple será presentado por los estudiantes de manera individual.

 

 

¿Qué textos generales me sirven para acercarme al curso (abordajes teórico-metodológicos y contenidos)?

 

 

CONTENIDO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

31/07/2019

1a Sesión. Introducción general al curso. Plenaria

 

RAE: Apropiarse de los contenidos y métodos del curso y su relación con las temáticas revisadas en ISH en primer semestre.

 

Preguntas guía:

 

¿A qué llamamos salud y enfermedad? ¿La salud y la enfermedad, han sido siempre la misma realidad para todos los seres humanos? ¿Cuáles han sido los enfoques teórico-metodológicos desde los cuales se ha estudiado la historia de la salud y la enfermedad? ¿Cuáles han sido los momentos fundamentales de transformación del cuerpo de saberes sobre la salud y la enfermedad sobre el que se ha apoyado la práctica médica? ¿Están en crisis los conceptos modernos de salud y de enfermedad y las técnicas de intervención médica que se desprenden de estos? ¿Por qué una historia crítica de los conceptos de salud y enfermedad como parte de la formación del médico? ¿Por qué la comprensión histórico-crítica del proceso salud-enfermedad es la base para una renovación curricular en medicina?

Tema:

Introducción al curso;   repaso sobre la historia y crisis  del paradigma moderno de salud y enfermedad y presentación del taller de la siguiente sesión.

 

7/08/2019 Festivo

 

14/08/2019
2ª Sesión. Primer taller: Geroges Canguilhmen y la crisis del paradigma moderno.


RAE:
 Comprender el fundamento epistemológico de la crítica que Georges Canguilhem hace a las propuestas de Augusto Comte, Victor Broussais y Claude Bernard, relacionadas con la fisiología y la fisiopatología experimental del siglo XIX 

 

 

Lecturas obligatorias 

Extractos de textos tomados de: Canguilhem, G. (2011) Lo normal y lo patológico. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Introducción, cap. 1, cap. 2 y cap. 3. Disponible en el CRAI: 194 C222l (Claustro). 

 

 

    TALLER:

 

TRABAJO DE PREPARACIÓN ANTES DE LA SESIÓN DE CLASE

 

TRABAJO PARA REALIZAR EN GRUPOS DURANTE LA SESIÓN DE CLASE

 

 

21/08/2019

3ª sesión. Canguilhem: Las propuestas de Leriche y las implicaciones de una teoría

 

RAE: Entender el análisis que realiza Canguilhem de los plateamientos de René Leriche y la propuesta alternativa expuesta por Canguilhem de la salud y la enfermedad como "formas de andar por la vida"

 

Lecturas obligatorias

 

Canguilhem, G. (2011) Lo normal y lo patológico. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Capítulos 4 y 5 de la primera parte.

      CRAI: 194 C222l (Claustro). 

 

 

28/08/2019

4ª sesión. Segundo taller: ¿Muchas normalidades? Análisis de textos de Leriche  y de Canguilhem


RAE
Entender y explicar la lógica del concepto de "formas de andar por la vida.

 

Bibliografía de apoyo para la discusión del taller:

 

·   Extractos de textos tomados de: Canguilhem, G. (2011) Lo normal y lo patológico. México D.F.: Siglo Veintiuno Editores. Capítulo 4 de la segunda parte y conclusiones.

 

     TALLER:

 

 Actvidades previas al taller:

 

  • Realizar y preparar las lecturas asignadas a la sesión.
  • Repasar los conceptos y autores claves presentes en las lecturas y discutidos en clase.

Taller

 

 

04/09/2019

5ª sesión. Freud y "la enfermedad que no sabe anatomía ni fisiología". 

 

RAE: Entender los conceptos de neurosis e "inconsciente" y las enfermedades de carácter psíquico.

 

Lecturas obligatorias

  • Mannoni, Octave (1975) Introito, hic dei sunt. En: Freud. El descubrimiento del inconsciente. Colección Psicología Contemporánea. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión: 31-51.

  

11/09/2019

6ª sesión. Tercer taller: neurosis, inconsciente y salud-enfermedad.

 

RAE: Descubrir en el caso clínico la presencia de los conceptos de neurosis e inconsciente y su relación con la explicación y manejo del caso

 

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

·   Freud, Sigmund (1973) [1761] Introducción al Psicoanálisis (fragmento). En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 322-326.

Feud Sigmund, (1893) Estudio Comparativo de las Parálisis Motrices, Orgánicas e Histéricas 1888-1893.

 

TALLER

 

El caso de Elizabeth von R: https://www.youtube.com/watch?v=srVT7wHZqak

 

Extracto de la serie Freud, de 1984, dirigida por Moira Armstrong.

 

 Taller

 

 

18/09/2019

7ª sesión. Leavell y Clarck Vs. Medicina Social Latinoamericana  

 

RAE: Entender la historia y la estructura del modelo de la Historia Natural de la Enfermedad y el rol contrehegemónico de las propuestas de la Medicina Social Latinoaméricana. 

   

 

 Lecturas obligatorias


 Leavell, Hugh Rodman & Clark, E. Gurney (1965) [1953] Levels of application of Preventive Medicine [fragmentos]. En: Preventive Medicine for the Doctor and the Community. An Epidemiologic Approach. Third edition.

·      Laurell, Asa Cristina (1982) La salud-enfermedad como proceso social.Cuadernos Médico-Sociales, 19: 1-11.

·       Breilh, Jaime (1989) La falacia de las causas de enfermedad como ‘factores’ y de las clases sociales como ‘estratos’. En: Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Tercera edición. México, Fontamara: 127-141.


 

25/09/2019

8ª sesión. Cuarto taller: Caso "niño con quemadura en las manos".

 

RAE: Aplicar, en el análisis de un caso, los conceptos sobre salud-enfermedad adquiridos para discutir el análisis realizado y las conductas establecidas por la medicina biomédica hegemónica.  

  

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

       Leavell, Hugh Rodman & Clark, E. Gurney (1965) [1953] Levels of application of Preventive Medicine [fragmentos]. En: Preventive Medicine for the Doctor and the Community. An Epidemiologic Approach. Third edition.

·      Laurell, Asa Cristina (1982) La salud-enfermedad como proceso social.Cuadernos Médico-Sociales, 19: 1-11.

·       Breilh, Jaime (1989) La falacia de las causas de enfermedad como ‘factores’ y de las clases sociales como ‘estratos’. En: Epidemiología: Economía, Medicina y Política. Tercera edición. México, Fontamara: 127-141.

 

TALLER

 Caso

Materiales: Protocolo UIS y Lineamiento para la atención

 

En grupos y de acuerdo a cada una de las perspectivas teóricas estudiadas en la clase pasada (Leavell y Clark, Laurell y Breihl), deben discutir y responder las siguientes preguntas:

 

En el caso estudiado,

1.     ¿Cuál es la enfermedad?

2.     ¿Cuál debería ser el rol del médico?

3.     ¿Qué papel debería desempañar el Hospital?

4.     ¿Cuál sería la responsabilidad del Sector Salud?

5.     ¿Cuál debería ser la responsabilidad del Estado?

6.     Además del manejo clínico quirúrgico, ¿Cuál debería ser el rol de los equipos médicos en cada una de estas instancias anteriores? Realicen una propuesta de modificación del protocolo de manejo de heridas por quemaduras de la UIS?

 

02/10/2019

9ª sesión. Lalonde y Blum, Carol Buck y Nancy Krieger 

RAE: Entender el modelo de "campo de la salud" y contrastarlo con las propuestas de la "generación de la salud" y la “ecoepidemiología”

 

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión: 

Lalonde, Marc (1999) [1974] El concepto de "Campo de la Salud": una perspectiva canadiense. En: OPS/OMS. Promoción de la salud: una antología. Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud: 3-5.

     ·  Buck, Carol (1986) "Después de Lalonde: Hacia la generación de la salud". Boletín Epidemiológico, OPS/OMS, 7(2): 10-15.

Krieger, Nancy (2001) ""Theories for Social Epidemiology in the 21sr century. An eco-social perspective". International Journal of Epidemiology, 30: 668-677.

 

 

9/10/2019

10ª sesión. Quinto taller: Caso "La salud durante los últimos 200 años en un pueblo boyacense".

 

RAE: Comparación y análisis del caso desde el “campo de la salud”, la "generación de la salud" y la “ecoepidemiología”

  

Bibliografía obligatoria de apoyo para la discusión del taller:

     

Lalonde, Marc (1999) [1974] El concepto de "Campo de la Salud": una perspectiva canadiense. En: OPS/OMS. Promoción de la salud: una antología. Washington, D. C., Organización Panamericana de la Salud: 3-5.

 

  Buck, Carol (1986) "Después de Lalonde: Hacia la generación de la salud". Boletín Epidemiológico, OPS/OMS, 7(2): 10-15.

Krieger, Nancy (2001) "Theories for Social Epidemiology in the 21sr century. An eco-social perspective". International Journal of Epidemiology, 30: 668-677.
 
  

 

TALLER:

 

14-18 de octubre - SEMANA ROSARISTA

 

      23/10/2019

11ª sesión. Laurell o Braunstein: nexo biopsíquico y “formas de andar por la vida” VS. teoría del sujeto.

 

RAE: Entender la relectura de Asa Cristina Laurell sobre las "formas de andar por la vida" y las de Nestor Braunstein relacionadas con el proceso de "doble sujetación".

 

Lecturas obligatorias

Laurell, Asa Cristina (1994) Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En: María Isabel Rodríguez. Lo biológico y lo Social. Su articulación en la formación del personal de salud. Washington D.C., OPS/OMS: 1-12. 

 

Braunstein, Nestor A. (1980) Sujeto de la conciencia, sujeto del discurso, sujeto En: Nestor A. Braunstein. Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México, Siglo XXI Editores. 69-79

 

 

30/10/2019

12ª sesión. Sexto Taller: Mujer estudiante becada indígena.

 

RAE: Aplicar, en el análisis de un caso, los conceptos sobre salud-enfermedad adquirido para comprender los fenómenos de salud-enfermedad presentes en dicho caso.

 

TALLER:

 

Lea con atención el siguiente caso clínico y responda las preguntas que están debajo del caso.

 

Historia clínica # 5 

Sami Pocaterra, mujer Wayúu de 19 años de edad, es estudiante de primer semestre de medicina en una prestigiosa universidad bogotana, ubicada cerca al centro de la ciudad, y está becada por dicha institución. Consulta al servicio médico universitario por agotamiento, desmayos, desgano, fatiga y fuerte dolor de espalda, sueño frecuente y dificultad para concentrarse. Estas manifestaciones clínicas le producen problemas para estudiar, a pesar de su gran motivación de convertirse en profesional para ayudar a su comunidad. Es madre de una niña de 2 años y medio, a quien lleva siempre cargada en la espalda envuelta en una manta guajira. Vive en el Barrio Rincón de Suba, desde donde se traslada diariamente a la universidad en el SITP. Hace 5 meses viajó desde su comunidad en la Guajira para vivir en Bogotá, con su hija y con su pareja, indígena Wayúu también becado por otra universidad bogotana. Para completar el dinero necesario para sus gastos mensuales, ella teje mochilas guajiras que ambos venden en sus respectivas universidades.

 

Al examen físico se encuentra una paciente joven, enflaquecida, con conjuntivas pálidas, múltiples espasmos musculares en espalda dorso-lumbar, con tensión arterial normal y taquicardia, sin ningún otro hallazgo significativo al examen físico.

 

El médico le ordena reposo, le da incapacidad por una semana, y le formula tabletas de sulfato ferroso.   

 

Preguntas para resolver en el taller: 

1. ¿De qué manera ha cambiado la forma de andar por la vida de esta joven mujer Wayúu, desde hace 5 meses?

2. ¿Qué condiciones y procesos de los ámbitos singular (personal), particular (comunitarios y societales) y general o estructural (sociales, culturales, económicos y políticos) han estado relacionados con, y hacen parte, de su cambio de su forma de andar por la vida?  

3. ¿De qué manera esta nueva forma de andar por la vida ha modificado su capacidad de adaptación activa al nuevo medio en donde tiene que sobrevivir, tanto desde el punto de vista de lo biológico, como desde lo psíquico, lo social y lo cultural?
4. ¿Está enferma esta joven Wayúu? ¿Por qué sí o por qué no?
5. En caso de que su respuesta sea positiva: ¿De qué está enferma?

6. ¿De qué manera la re-lectura que hace Asa Cristina Laurel de la obra de Georges Canguilhem y las propuestas de Néstor A. Braunstein aportan para la comprensión integral de este caso?

   

06/11/2019

13ª sesión. Determinantes y determinación social de la salud.  Análisis de este debate de acuerdo con lo planteado por la Comisión de Determinantes Sociales de la OMS, contrastándolo con el modelo de la Determinación Social de la Salud elaborado por la Medicina Social Latinoamericana.

 

RAE: Entender el nuevo debate entre  determinantes sociales y determinación social de la salud y la enfermedad. 

 

Lecturas obligatorias 

 · Morales-Borrero, Carolina; Borde, Elis; Eslava Castañeda, Juan Carlos & Concha-Sánchez, Sonia C. (2013) "¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas". Revista de Salud Pública, 15(6): 797-808.

·  Cabrera, Alejandrina et al. (2011) Para una discusión acerca de los informes de la CDSS desde la perspectiva de la Medicina Social Latinoamericana. En: Catalina Eibenschutz Hartman, Silvia Tamez González & Rafael González Guzmán. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana:25-42. 

 

   Hernández Álvarez, Mario (2011) Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Catalina Eibenschutz, Silvia Tamez & Rafael González. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana 169-192.


  

13/11/2019

14ª sesión. Séptimo taller: Casos: viviendo con VIH en Cartagena.

 

RAE: Aplicar, en los análisis de tres casos, los conceptos sobre salud-enfermedad adquiridos para comprender los fenómenos de salud-enfermedad presentes en dicho caso.

 

 

Bibliografía obligatoria de apoyo para la sesión :

 

· Morales-Borrero, Carolina; Borde, Elis; Eslava Castañeda, Juan Carlos & Concha-Sánchez, Sonia C. (2013) "¿Determinación social o determinantes sociales?: Diferencias conceptuales e implicaciones praxiológicas". Revista de Salud Pública, 15(6): 797-808.

 

·  Cabrera, Alejandrina et al. (2011) Para una discusión acerca de los informes de la CDSS desde la perspectiva de la Medicina Social Latinoamericana. En: Catalina Eibenschutz Hartman, Silvia Tamez González & Rafael González Guzmán. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Memoria del Taller Latinoamericano sobre Determinantes Sociales de la Salud. México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana:25-42. 

 

 

Hernández Álvarez, Mario (2011) Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate actual en salud: posiciones e implicaciones. En: Catalina Eibenschutz, Silvia Tamez & Rafael González. ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? México, D. F., Universidad Autónoma Metropolitana 169-192.

 

TALLER: Determinación social y cultural de la infección por VIH en Cartagena de Indias.

Lea con atención los tres casos que se presentan el el siguiente link y analícelos desde la perspectiva de la triple determinación social jerarquizada propuesta  por la Medicina Social Latinoamericana y el 'nexo bio-psíquico' propuesto por Asa Cristina Laurell.

  

Viviendo con VIH en Cartagena de Indias

 

Actividad Rubricable II

 

Lea atentamente los siguientes documentos e identifique las ideas centrales que utilizan los autores para sustentar su perspectiva:

1. Escuela de Salud Pública. Los impuestos a la venta de bebidas azucaradas en Colombia ¿Por qué SÍ?. Facultad de Salud, Universidad del Valle.

2. Gaviria, Alejandro. Conclusiones. Impuesto a las bebidas azucaradas. Ministro de Salud y Protección Social. PAPELES EN SALUD No. 05. OCTUBRE DE 2016.

Explique las conclusiones de ambos textos y analice los argumentos planteados por los autores para mostrar la idea de enfermedad que hay detrás de la afirmación de que un impuesto es herramienta terapéutica contra la obesidad. Para su análisis tenga en cuenta las propuestas de los "estilos de vida", la propuesta de los "determinantes sociales", los aportes de la "medicina social" latinoamericana y, si lo considera necesario, otros conceptos trabajados en los talleres y lecturas de la clase.

Recuerde que debe referenciar de manera apropiada y uniforme los documentos que use en su trabajo, incluyendo referencias en el cuerpo del texto y una bibliografía al final.

 

Extensión: La rúbrica debe tener 1000 palabras.

Fecha de entrega 20 de noviembre hasta las 11:59 pm, por la plataforma Mutis

 

20/11/2019

15a sesión. Repaso y evaluación del curso

 

 

27/11/2019

16a. sesión. Examen final-PSM

 

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales