Introducción a los estudios sociales de la alimentación y la nutrición

Seminario complementario de la Maestría en Estudios Sociales 

 

Profesor: Stefan Pohl Valero

Horario: Lunes de 5:30pm a 8:30pm

Lugar: Casur 308

  

RESUMEN:

Aunque las ciencias sociales han abordado diversos aspectos de la alimentación de las poblaciones y de las políticas alimentarias, sólo en las últimas décadas se han intentado articular y analizar en conjunto los diversos y múltiples aspectos que configuran el llamado fenómeno alimentario. El campo interdisciplinario de los estudios de alimentación (Food Studies) ha señalado que en el mundo occidental moderno, nuestros hábitos y gustos alimentarios, la forma como preparamos los alimentos, las concepciones que tenemos sobre una alimentación saludable, y diversos significados identitarios que le atribuimos a los alimentos son cuestiones que –más allá de su dimensión biológica– se han forjado en la encrucijada de tradiciones culturales locales, transformaciones científicas y epistémicas, desarrollos tecnológicos, nuevas formas de gobierno sobre lo social y lo corporal (propias de los Estado-nación modernos), y sistemas capitalistas (y cada vez más globales) de producción, distribución y publicidad alimentaria. Dentro de estas nuevas aproximaciones, han tomado fuerza estudios que se han preguntado por las complejas relaciones y negociaciones entre producción de conocimiento científico sobre alimentación y salud, definición de los problemas sociales de la nutrición, diseño e implementación de políticas de salud alimentaria, y construcción de subjetividades alimentarias; y que para su comprensión se requiere de un abordaje con perspectiva histórica que tenga en cuenta los contextos sociales, culturales, económicos y políticos donde se configuran estas relaciones. Así, este seminario se propone brindar un panorama introductorio al campo de los estudios sociales de la alimentación y nutrición y explorar diversos enfoques teóricos que nos permitan analizar las complejas intersecciones entre alimentación, ciencia, cultura y poder en las sociedades occidentales desde el siglo XIX hasta el presente (prestándole especial atención a América Latina).

 

 

PROPÓSITOS DE FORMACIÓN:

  • Presentar diferentes perspectivas teóricas de las ciencias sociales para abordar la alimentación como una puerta de entrada a las cuestiones más amplias de imperialismo y neocolonialismo, identidad, construcción de estado-nación, gubernamentalidad, modernidad, saber y poder, y construcción del cuerpo (género, raza).
  • Proporcionar herramientas teóricas y metodológicas para el análisis crítico del papel de la alimentación en la cultura y la sociedad modernas.
  • Explorar estudios de caso, especialmente en América Latina, que ilustren las complejas intersecciones entre alimentación poder y cultura, y cómo se aborda su estudio desde una perspectiva interdisciplinaria.
  • Construir una posición crítica frente a los discursos y políticas alimentarias de las sociedades modernas.

 

EVALUACIÓN

 

1 protocolo

5%

Preguntas de las lecturas (cada sesión) 

10%

3 relatorías

40%

1 Proyecto de investigación

20%

1 Trabajo final

25%

 

LECTURAS:

 

Semana 1 (29 de enero)

Presentación del programa

  • Introducción del curso, reglas de juego y panorama general del seminario.
  • Documental: Food Inc. Dir. Robet Kenner, EE.UU., 2008.  

 

Semana 2 (5 de febrero)

Perspectivas sociales para abordar la alimentación [Protocolo]

 

Semana 3 (12 de febrero) [Protocolo]

Construcción social de la ciencia

 

Semana 4 (19 de febrero)

Ciencia, alimentación y Estado en Colombia [Protocolo]

 

Semana 5 (26 de febrero)

Gubernamentalidad, expertos y cientifización de lo social [Protocolo]

  • Rose, Nikolas; Pat O'Malley y Mariana Valverde. ''Gubernamentalidad.'' Astrolabio Nueva Época 8 (2012): 113-152. [Reseña].
  • Vandendriessche, Joris; Evert Peeters; and Kaat Wils, eds. Scientists' Expertise as Performance: Between State and Society, 1860-1960. London: Routledge, 2015. ["Introduction", pp. 1-13]. [Reseña].

 

Semana 6 (5 de marzo)

Nutrición, expertos y política pública [Protocolo]

 

Semana 7 (12 de marzo)

Presentación de proyectos de investigación 

 

Semana 8 (19 de marzo)

Festivo

 

Semana 9 (26 de marzo)

Semana Santa

 

Semana 10 (2 de abril)

Alimentación, desarrollismo y políticas globales [Protocolo]

 

Semana 11 (9 de abril)

Publicidad alimentaria

Opcional:

 

Semana 12 (16 de abril)

Regulación alimentaria

  • Frohlich, Xaq Zachary. ''Accounting for Taste: Regulating Food Labeling in the "Affluent Society," 1945-1995.'' Ph.D. Thesis, MIT, 2011. [Resumen detallado de la tesis]. [Reseña].
  • Duarte, Daniel, "La ingeniería alimentaria en Colombia, 1970-1990: ciencia, política y regulación." Presentación por parte del autor. 

 

Semana 13 (23 de abril)

Alimentación, política pública y neoliberalismo

 

Semana 14 (30 de abril)

Etnografías sobre la aplicación de política pública alimentaria

  • Yates-Doerr, Emily. The Weight of Obesity: Hunger and Global Health in Postwar Guatemala. California: University of California Press, 2015. ["Cap. 2: Nutritional Black-Boxing" y "Cap. 6: Many Values of Health", pp. 55-83 y 155-171]. [Reseña].
  • Calero Cruz, Solón. ¿Somos lo que comemos? Pedagogías, corporalidad y relaciones de conocimiento en los comedores escolares en Colombia. Cali: Universidad Autónoma de Occidente, 2014 [Capítulo 2]. [Reseña].

 

Semana 15 (7 de mayo)

Socialización del trabajo final

 

Semana 16 (14 de mayo)

Festivo

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales