Horario
Viernes 5-7 pm
Profesoras
Claudia Margarita Cortés García
claudiam.cortes@urosario.edu.co
Silvia Rivera Largacha
silvia.rivera@urosario.edu.co
Adriana Martínez Parra
adrianagiselam@gmail.com
RESUMEN DEL CURSO - PROGRAMA
En el contexto actual, la prevención de enfermedades y los esfuerzos por mantener una vida saludable, se ven atravesados por diversos procesos culturales, políticos y económicos enmarcados en dinámicas sociales. Parte de estos procesos cruzan con un debate que ha sido central en la salud pública: el comportamiento en salud.
Tradicionalmente, se ha señalado la necesidad de poner en marcha programas de cambios de comportamientos destinados a prevenir la morbilidad y mortalidad derivadas de los "hábitos insanos", fomentar la salud de las personas y contribuir a su restauración cuando se ha perdido. Desde estos planteamientos se reconoce la importancia de los "estilos de vida" en la causalidad de los problemas de salud prevalentes; así como, la importancia del cumplimiento de las recomendaciones y prescripciones del personal de salud. En esta medida, las intervenciones en salud han buscado que las personas “cambien sus actitudes negativas para su mejorar su salud”.
Sin embargo, actualmente, estudios científicos basados en disciplinas como la historia, la antropología social, la sociología, la psicología social y la salud colectiva han demostrado que tanto los procesos de salud y enfermedad como la curación y la atención son procesos socio-históricos complejos y dinámicos que se construyen y re-construyen en una interacción constante entre tradiciones culturales locales con referentes culturales nacionales e internacionales, así como con elementos de la estructura social como las inequidades sociales, los órdenes poder (clase, raza-etnicidad, género), que no facilitan las transformaciones desde la base misma de su origen. Dada esta característica dinámica de los procesos salud-enfermedad-atención, intervenir para el "cambio" de comportamientos es fundamental para un profesional en el área de salud pública.
PROPÓSITOS DEL CURSO
Permitir la reflexión en torno a cómo los elementos socio-culturales locales y globales interactúan en el proceso salud-enfermedad-atención creando escenarios de riesgo y vulnerabilidad a ciertas condiciones de salud y enfermedad.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE ESPERADOS (RAE)
Al finalizar el curso esperamos que los estudiantes logren:
TEMAS
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Para lograr los resultados de aprendizaje esperados, este curso está basado en la metodología de la enseñanza para la compresión y, por tanto, está centrada en el estudiante. Se espera que los estudiantes preparen la clase a partir de las lecturas asignadas y que reflejen una posición activa y crítica en las discusiones sostenidas en las sesiones presenciales.
Se utilizan diversas estrategias de aprendizaje a través de:
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Componente |
Responsable |
Porcentaje |
Talleres 1 |
Claudia M. Cortés |
10% |
Talleres 2 |
Silvia Rivera |
10% |
Talleres 3 |
Adriana Martínez |
10% |
Ensayos o Síntesis de lectura 1 |
Claudia M. Cortés |
23% |
Silvia Rivera |
23% |
|
Ensayos o Síntesis de lectura 3 |
Adriana Martínez |
24% |
TOTAL |
100% |
Programación de actividades por sesión
Fechas |
Docente |
Temas |
Recursos que apoyan la actividad |
26-feb-21
|
Claudia Cortés |
Introducción al curso
Ciencias sociales y salud pública: hacia una Epidemiología Sociocultural y del Comportamiento
La diversidad, diferencia y la salud pública
|
Bibliografía: Langdon EJ, Wiik FB. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las ciencias de la salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2010, 18 (3): 177-185. Disponible: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf
Sánchez-Vanegas G, Abadía CE. Epidemiología y antropología: una propuesta frente a problemas complejos en Salud Pública. Rev. Fac. Med. 2012;60:247-251. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v60n3/v60n3a09.pdf
Kelly, Michael P; Barker, Mary. Why is changing health-related behaviour so difficult? Public health, 2016 (136): 109-116.
Murphy, Elaine M. La promoción de comportamientos saludables. Population Reference Bureau. 2005. Menendez, Eduardo Luiz. Salud intercultural: propuestas, acciones y fracasos. Ciênc. saúde coletiva [online]. 2016, vol.21, n.1, pp.109-118. |
12-mar-21
|
Claudia Cortés |
Vínculos entre salud, sociedad y cultura
|
Duque MC. Cultura y salud: elementos para el estudio de la diversidad y las inequidades. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2007 9 (2): 123-138. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1452/145212857004.pdf |
19-mar-21 |
Silvia Rivera
|
Una perspectiva de las enfermedades mentales desde la Salud pública |
Henderson et al. (2013) Mental Illness Stigma, Help Seeking, and Public Health Programs, Amerivan Journal of Public Health 103, 5
Verhaeghe P. (2004) Introduction Clinical Psychodiagnostics versus Medical . In: On Being Normal and Other Disorders: A Manual for Clinical Psychodiagnostics. Other Press, London. pp. 3-18
|
26-mar-21 |
Silvia Rivera (6 horas) |
La noción de riesgo, los estilos de vida, las conductas desviadas y la promoción de la salud - Concepción polisémica de la salud-enfermedad - Representaciones morales de la ES y los procesos de estigmatización
|
Lupton, Deborah. Risk as moral danger: the social and political functions of risk discourse in public health. Int J Health Serv. 1993; 23 (3):425-35.
Suárez, Roberto, Beltrán, Elsa María, & Sánchez, Tatiana. El sentido del riesgo desde la antropología médica: consonancias y disonancias con la salud pública en dos enfermedades transmisibles. Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, 2006 (3), 123-154. Petersen Alan & Lupton, Deborah. (2000) INTRODUCCION Health and self in the age of risk SAGE Publications London. SAGE. 2000. pp. ix- xvi
|
9-abr-21
|
Adriana Martínez (4 horas) |
Riesgo, Vulnerabilidad e inequidad |
Breilh, J (2003). Capítulo VII: De la epidemiología lineal a la epidemiología dialéctica. En: Epidemiología crítica: ciencia emanciadora e interculturalidad. 1ª Ed. Lugar Edutorial. P. 197-218 Ayres, JR., Paiva, V., França, Ivan (2011). Chapter 10: From Natural History of Disease to Vulnerability: Changing concepts and practices in contemporary public health. En: Routledge Handbook of Global Public Health |
23-abr-21 |
Adriana Martínez (4 horas) |
Modos de vida y enfoques interseccionales |
Abadía-Barrero, CE., & Martínez-Parra, AG. (2017). Care and consumption: A Latin American social medicine’s conceptual framework to comprehend oral health inequalities. Global Public Health, 12(10), 1228–1241 Nota: Una versión anterior y en español de este documento se encuentra en el Tomo II del IV Estudio Nacional de Salud Bucal Viveros Vigoya, Mara. 2016. «La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación». Debate Feminista 52:1-17. Lectura Adicional: Nygren, Katarina y Anna Olofsson. 2014. «Intersectional Approaches in Health-Risk Research: A Critical Review». Sociology Compass 8.
|