CONTENIDO Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

 

PRIMERA UNIDAD

Historia del concepto salud enfermedad en el paradigma gnoseológico antiguo: la teoría humoral.

 

Tema 1: Teoría humoral de la salud y la enfermedad-Medicina hipocrático-galénica. Grecia e Imperio Romano.

 

RAE: Comprender el  concepto de salud-enfermedad construido y utilizado en la medicina hipocrático-galénica (s. V a.c. - s. III).

 

Contenidos: El concepto griego de naturaleza (physis) como fundamento de la explicación del cosmos, del ser humano y de la salud y la enfermedad en la medicina greco-romana. Teoría de los humores y su articulación al contexto socio-cultural de la Polis griega y romana. Las historias clínicas hipocráticas. La peste de Atenas.

 

Sesión introductoria

 

Texto de apoyo:

 

1a sesión: Taller sobre fuentes primarias

 

Fuentes primarias:

Texto del taller: Teoría Humoral I

 

2a sesión: Clase magistral

Bibliografía secundaria:

 

  • Laín Entralgo, Pedro (1976) [1972] La Medicina Hipocrática [fragmento: antropología patológica] . En: Pedro Laín Entralgo. Historia Universal de la Medicina. 2. Barcelona, Salvat Editores: 94-98.
  • García Ballester, Luis (1976) [1972] Galeno [fragmento: Patología]. En: Pedro Laín Entralgo. Historia Universal de la Medicina. 2. Barcelona, Salavat Editores: 248-256.

Bibliografía complementaria:

 

Tema 2: Teoría humoral de la salud y la enfermedad-Medicina hipocrático-galénica en la Europa medieval y renacentista cristiana y en el mundo árabe. La polémica de los Universales y su expresión en el relato patográfico - Medicina europea de los siglos IV a XV.

RAE: Comprender el  concepto de salud-enfermedad desarrollado y utilizado en la medicina  cristiana y árabe durante el medioevo y el Renacimiento (s. IV - s. XVI).

Contenidos: La salud y la enfermedad en la alta edad media cristiana. La salud y la enfermedad en la cultura y en la medicina árabe. La Muerte Negra y la crisis del concepto de enfermedad hipocrático galénico. La salud y la enfermedad en la Baja Edad Media latina. La polémica de los Universales y su expresión en el relato patográfico medieval. Los consilia. Las primeras rupturas con hipócrates y galeno (Paracelso, los iatrofísicos, los iatroquímicos y los vitalistas).

 

3a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

  • Boccaccio, Giovanni (1981) [1348] El Decamerón [fragmento: Primera jornada (La peste de Florencia). Barcelona, Plaza  & Janes: 13-15).
  • Chauliac, Guy de (1973) [1348] La peste negra. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 89-90.
  • Montagnana, Bartolomeo (1973) [1348] Tisis de cierta mujer. En: José María López Piñero. Medicina, Historia, Sociedad. Barcelona, Editorial Ariel: 87-88.
  • Fracastoro, Girolamo (1962) [1546] On Contagion. En: Logan Clendening. Source Book of Medical History. New York, Dover Publications, Inc.: 107-110.

 

4a sesión: Clase magistral

Bibliografía secundaria:

 

 

Segunda unidad:

La ruptura con el paradigma antiguo hipocrático-galénico y la construcción del concepto salud enfermedad del paradigma gnoseológico moderno: de la “especie morbosa nominal” a la mentalidad etiopatológica.

                                    

Tema 3: Del concepto de "especie morbosa nominal" al concepto de "especie morbosa lesional" - Medicina europea de los s. XVI a XIX.

RAE: Comprender la transición desde el  concepto de "especie morbosa nominal" desarrollado por Thomas Sydenham y Hermann Boerhaave durante los s. XVII y XVIII hasta el concepto de "especie morbosa lesional" propuesto por la medicina anatomoclínica de la primera mitad del siglo XIX.

 

Contenidos: Francis Bacon y la ruptura con Aristóteles. El nominalismo extremo deThomas Sydenham, la desesencialización  de la enfermedad y la relectura baconiana de Hipócrates. El concepto de "especie morbosa nominal". La historia clínica sydenhamiana. Los nosógrafos clasificadores y los no clasificadores. El "sistema ecléctico de Hermann Boerhaave. Los aportes de los cirujanos. La lesión como centro de la enfermedad ("especie morbosa lesional") de la medicina anatmoclínica del siglo XIX. La historia clínica anatomoclínica.

 

5a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

 

 

Bibliografía complementaria (no obligatoria)

 

6a sesión: Clase magistral

 

Bibliografía secundaria:

Bibliografía complementaria (no obligatoria)

 

 

Tema 4: Transición desde el concepto de "especie morbosa lesional" al concepto de la enfermedad como alteración funcional y a la “objetivación” de la etiología – Medicina europea del siglo XIX.

 

RAE: Comprender la transición desde el  concepto de "especie morbosa lesional"  propuesto por la medicina anatomoclínica de la primera mitad del s. XIX, hacia la idea de que la enfermedad es una alteración funcional que puede tener etiologías externas, desarrollada por la medicina de laboratorio en la segunda mitad del s. XIX.

 

Contenidos: La Revolución Industrial, el nacimiento de la termodinámica, y la idea de cuerpo como máquina termodinámica. El nacimiento de la fisiopatología en Alemania y su traslado a la Francia de la segunda mitad del s. XIX. El nacimiento de la bacteriología y la construcción de una mentalidad etiopatológica tanto en Alemania como en Francia en la segunda mitad del s. XIX. La revalidación del síntoma en la historia clínica fisiopatológica y la objetivación de la etiología en la historia clínica etiopatológica.

 

7a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

  

8a sesión: Clase magistral

Bibliografía secundaria:

  • Quevedo V., Emilio et al. (2004) “El instituto Pasteur y la difusión internacional de la microbiología”. En: Café y gusanos, Mosquitos y Petróleo. El tránsito de la higiene hacia la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá, Universidad Nacional/Instituto de Salud Pública/Centro de Historia de la Medicina: 78-80.
  • Quevedo, Emilio et al. (2010) Medicina de laboratorio. En: Historia de la medicina en Colombia. Tomo III. Hacia una profesión liberal (1865-1918). Bogotá: Tecnoquímicas/Grupo Editorial Norma: 78-81.

 

Bibliografía complementaria (no obligatoria)

 

 Tercera unidad:

De la consolidación del concepto salud enfermedad del paradigma gnoseológico moderno a sus primeras crisis: de la mentalidad biopatológica a la mentalidad antropopatológica – Medicina europea y norteamericana de la primera mitad del siglo XX.

 

Tema 5: El concepto salud-enfermedad en las mentalidades biopatológica, psicoanalítica y antropopatológica.

 

RAE: Comprender las tres vertientes del concepto salud-enfermedad en la primera mitad del s. XX: la mentalidad biopatológica, la mentalidad psicoanalítica y la mentalidad antropopatológica.

 

Contenidos: La integración de las mentalidades anatomoclínica, fisiopatológica y etiopatológica en la mentalidad biopatológica. La visión biologista de la enfermedad. Patografía y vida biológica. El nacimiento del concepto de "inconsciente" y el concepto de salud y enfermedad en la teoría de Sigmund Freud. Patografía y vida personal. Patografía y biografía del paciente en la obra de Viktor von Wiezsäcker. La salud y la enfermedad en la medicina psicosomática y en la mentalidad antropopatológica. 

9a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

 

10a sesión: Clase magistral

Bibliografía secundaria:

 Bibliografía complementaria

 

 Tema 6: El concepto de salud y enfermedad desde el determinismo tecnológico, la teoría de la "Historia natural de la enfermedad" y el modelo de "Campo de la salud" – Medicina de la segunda mitad del siglo XX.

 

RAES: Comprender el proceso socio-histórico de construcción de una representación tecnológica de la salud y la enfermedad.

Comprender el proceso de construcción del concepto de salud y enfermedad en la epidemiología multicausal, durante la segunda mitad del s. XX.

 

Contenidos: El determinismo tecnológico y la construcción tecnológica del concepto de salud y enfermedad. El concepto de salud y enfermedad en la teoría de la "Historia natural de la enfermedad" de Laevell y Clark y en el modelo de "Campo de la salud" de Lalonde y Blum.

 

11a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

 

12a sesión: Clase magistral

Bibliografía secundaria:

Bibliografía complementaria

  • Lilienfeld, Abraham M. & Lilienfeld, David E. (1986) Rasgos históricos de la epidemiología [fragmentos]. En: Abraham M. Lilienfeld & David E. Lilienfeld. Fundamentos de Epidemiología. México, Fondo Educativo Interamericano: 19-38
  • Terris, Milton (1996) Conceptos de la promoción de la salud: Dualidades de la teoría de la salud pública. En. Promoción de la salud: una antología. Publicación Científica N° 557. Washington, Organización Panamericana de la Salud: 37-44.


 

Cuarta unidad:

La crisis de concepto salud enfermedad del paradigma moderno: del determinismo tecnológico y la teoría de los “determinantes sociales de la salud”  a la construcción de una teoría de lo social en salud – Medicina del final del siglo XX y comienzos del siglo XXI.

 

Tema 7. La ruptura del concepto de salud y enfermedad del paradigma moderno y la construcción de una teoría de “lo social” en salud: de los “determinantes sociales de la salud” anglosajones a la “determinación social de la salud” de la Medicina Social Latinoamericana - Medicina de la segunda mitad del siglo XX y comienzos del XXI

 

RAE: Comprender el concepto actual de salud enfermedad en la teoría de los "determinantes sociales de salud" y en el modelo de "determinación social de la salud".

Contenidos: Las dos versiones de los "determinantes sociales de la salud": Krigger y Marmot y Wilkinson. Enfermedad, historia, producción y reproducción social: la fisura sociológica y las propuestas desde la medicina social latinoamericana: Laurell, Breilh y De Almeida .

 

13a sesión: Taller sobre fuentes primarias

Fuentes primarias:

 

Tema 8. Las nuevas propuestas desde el Psicoanálisis del sujeto y la lingüística, la antropología, las "historias de vida" y el constructivismo social como herramientas para la construcción futura del concepto salud-enfermedad – Hacia una medicina del siglo XXI.

 

RAE: Comprender los aportes del nuevo psicoanálisis, de la antropología, del método de "historias de vida" y del constructivismo social para una visión  futura de la salud y la enfermedad.

 

Contenidos: Constructivismo social y crítica de la concepción determinista tecnológica en la representación de la enfermedad y la salud. Psicoanálisis materialista, constructivismo social, biografía e historias de vida, antropología, cuerpo y salud y enfermedad.

 

14a sesión: Clase magistral 

 Taller sobre fuentes primarias y clase magistral

Bibliografía complementaria:

Complementaria:

  • Córdova, Víctor (1990) Perspectivas metodológicas e importancia actual de las historias de vida [fragmentos]. En: Historias de Vida. Una metodología alternativa para Ciencias Sociales [fragmentos]. Caracas, Fondo Editorial Tropykos.
  • Braunstein, Néstor A. (1980) El Sujeto en el Psicoanálisis, el Materialismo Histórico y la Lingüística [fragmentos]. En: Néstor A. Braunstein. Psiquiatría, teoría del sujeto, psicoanálisis (hacia Lacan). México, Siglo XXI Editores: 80-158.

15a sesión: Sesion de cierre. Clase magistral a cargo del doctor Emilio Quevedo 

 

16a sesión: Examen final

examen de selección múltiple que cubre el tema visto durante todo el curso.  

 

 

 

Contacto

 

Links

 

Página de Facebook

 

 

Novedades
Editoriales